Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y publicidad basada en tus intereses.
Al usar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies, según se describe en nuestra Poltica de Cookies.

Estás en > Bestcycling community > Otros temas > ¿Por qué la zona roja se usa menos? ... ¿no es saludable? ¿o estamos considerando zona roja al 100%? Por ejemplo, cuando estamos en la montaña...

¿Por qué la zona roja se usa menos? ... ¿no es saludable? ¿o estamos considerando zona roja al 100%? Por ejemplo, cuando estamos en la montaña...

Conversación publicada por Vicente On el 07 de febrero de 2013 21:02

¿Por qué la zona roja se usa menos? ... ¿no es saludable? ¿o estamos considerando zona roja al 100%?

Por ejemplo, cuando estamos en la montaña es esta la que nos controla a nosotros en cuanto a ritmo, no es como en indoor que lo controlamos y es genial, pero también es genial pisar monte y trazarte tu ruta.

Por ejemplo recuerdo un tramo donde fui entre 165 y 172 PPM durante más de 30 minutos en mi última salida y quisiera mejorar este ritmo en escaladas duras.

Aquí veo que vamos incrementando el ritmo hasta mover nuestro motor a buen ritmo, nuestro corazón, lo dominamos ¡ y como digo es genial !, pero en la calle no podemos hacerlo igual

¿por que no usamos más la zona roja?

PD: No soy superman ni quiero parecerlo con este mensaje, ni mucho menos :)



Esta conversación tiene 6 respuestas.

Por Nacho Bosquet el 07 de febrero de 2013 22:16

Hola Vicente!!! Todas nuestras sesiones están diseñadas y planificadas para cumplir un objetivo de entrenamiento en concreto. Tanto las frecuencia de pedaleo, como las resistencias que indicamos son acordes a la intensidad que se va mostrando en cada momento y deberían cumplirse al pie de la letra y en función de las capacidades de cada individuo. Las sesiones de "potencia" tienen más zonas rojas, las de "capacidad aeróbica" menos y las de "recuperación" ni si quiera pasas por ellas. Como poder estár más tiempo en zona roja se puede, pero no tendría mucho sentido y se saldrían del plan de entrenamiento.
Bien es cierto que, cuando estás dando pedales al aire libre, es la montaña y la pendiente la que marca el ritmo e intensidad, pero aún así puedes suavizar dicha intensidad usando los cambios a no ser de que te encuentres un puerto con un 25% de pendiente, mires el desrrollo, te des cuenta de que NO te quedan piñones y tengas que clavar los dientes en el manillar para no echar pie a tierra..jaja!
No obstante y para resolver tu inquietud, si lo que quieres es mejorar el ritmo en escaladas duras, tendrás que pedalear muchas sesiones de potencia. Aprovecha los finales de cada bloque y si quieres sufrir un poco más, anticipate a la intensidad pedaleando en rojo unos minutos antes de que la barra de recorrido lo haga en la gráfica. Eso si, no seas bruto y descansa cuando termine el bloque.
Cuando esté el constructor a la carta, podrás hacerte rutas realmente duras. Ya verás!!
Salud y Km Bestcycling!!

Por Vicente On el 07 de febrero de 2013 22:58

Habrá que ponerse con las sesiones de potencia ... Que tiro mucho de plato pequeño y quiero mejorar

Gracias Nacho!!

Por Nacho Bosquet el 07 de febrero de 2013 23:34

Pues dale caña! Y el plato pequeño... para el café!! ;)

Por Vicente On el 08 de febrero de 2013 08:30

Escalar es duro Nacho ... , pero se disfruta

Por Santiago Prieto Martinez el 10 de febrero de 2013 10:45

Y tanto Vicente, ayer hice yo con IBP>100 y desnivel de mas de 1000m en menos de 25 km y con todo metido me acordaba del spinning, de la pontencia aeróbico, de la anaerobica, del lactato y de la ........... Y encima, al ir por medio del monte yo solo, llevaba musiquita para intentar seguir el ritmo, ni te cuento.

Por Vicente On el 10 de febrero de 2013 22:15

En esos momentos nos acordamos hasta del fabricante de las zapatillas!!