Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y publicidad basada en tus intereses.
Al usar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies, según se describe en nuestra Poltica de Cookies.

Estás en > Bestcycling community > Otros temas > ¿Por qué no hay sesiones que incluyan potencia anaeróbica?

¿Por qué no hay sesiones que incluyan potencia anaeróbica?

Conversación publicada por Vicente On el 23 de septiembre de 2013 19:27

¿Por qué no hay sesiones que incluyan potencia anaeróbica?



Esta conversación tiene 6 respuestas.

Por Lucía De Santos el 24 de septiembre de 2013 09:59

Buenos días Vicente, los entrenamientos de potencia anaeróbica son muy específicos, muy concretos y muy agresivos. Se salen del marco de actividad física saludable. Serían clases muy fuertes, excesivamente intensas que se basaran en agotar las reservas energéticas musculares y trabajar entre el 80 y el 100% de la frecuencia cardiaca máxima. Estos entrenamientos en todos los deportes, no sólo en el ciclo indoor sólo los realizan los deportivas de élite y el deporte de élite busca el rendimiento no la salud. No obstante, en nuestras clases de Potencia Aeróbica, se rozan picos anaeróbicos (zona 4) que te ayudaran sin duda a entrar tu potencia anaeróbica sin perder ese componente aeróbico que es la base de una buena forma física. Espero haber contestado a tu pregunta.

Por Vicente On el 24 de septiembre de 2013 18:33

Yo no hago deporte de élite, y la zona 4 la utilizo en mis rutas BTT.
En mi última salida, dada la dureza de la subida a la montaña , según mi pulsómetro estuve en zona 4 unos 23 minutos con picos que superaban en momentos el 100% de mi FCM estimada, y fueron durante una subida muy muy pronunciada de roca suelta, fueron 23 minutos seguidos, muy dura la verdad. Se dice que esta zona cardiaca es para deportistas de élite y esta ruta y muchas más la hace mucha gente, y no creo que nadie la haga por debajo de zona 4, serían Superman. Y tengo una duda, ¿es sano y saludable ?. En cualquier ruta que hago en BTT la zona 4 está en uso, y como te comento, no soy un profesional, soy un aficionado.

Por Aitor Quintana Pérez el 10 de octubre de 2013 23:04

Hola Vicente.
El deporte de élite sólo busca el rendimiento deportivo...el trabajo de la potencia anaeróbica (fuerza + velocidad + deuda de oxigeno), durante un esfuerzo físico, no es una actividad muy "saludable"....es una burrada y mas cuando hablamos de clases colectivas de ciclismo indoor a las que acceden usuarios con condiciones físicas tan distintas... de ahí que sea muy recomendable el uso del pulsómetro en los entrenamientos y en la competición... éste servirá para ayudarte a no sobrepasar los límites maximos a los que puedes someter a tu corazón en un esfuerzo físico. No llevarlo será el primer error y no va a darte datos de a que esfuerzo estas sometiendo a tu músculo cardiaco. El pulsometro no sólo es para llevarlo en la muñeca y presumir de habernos gastado 400 euros en un artilugio al que no hacemos caso. Es curioso, pero cuando uno se apunta al gimnasio se preocupa por su tabla de ejercicios, las series, las cargas, las repeticiones, la velocidad de ejecución de los ejercicios, los descansos,... y poco ó nada cuando hacen un trabajo cardiovascular. Cuantos han pasado un chequeo medico para saber como esta la verdadera salud de su corazón?,...a que a nadie se le ocurriría hacer curl de bíceps con una rotura fibrilar?
Paradogicamente, para tener una buena "salud cardiovascular", hay que poner en "riesgo controlado" (controlado con un pulsómetro), a nuestro sistema cariovascular,...pero no haciendo sesiones de "potencia anaeróbica"!!!!,...si no entrenando a ese corazón para hacerlo mas efectivo en su latido ( grande y elástico )...y eso sólo lo puedo hacer con ayuda de un pulsómetro. Cualquier otra forma de hacerlo será una percepción subjetiva del esfuerzo...
Cuando digo poner en riesgo me refiero a que un deportista tumbado viendo la tv, no pone en riesgo para nada a su corazón.
Según tu pulsómetro, estuviste en zona 4 unos 23 minutos superando picos del 100% de tu frecuencia cardiaca...y digo yo: ¿para que tienes el pulsómetro entonces?....debes de regular los esfuerzos,...baja el ritmo y sube piñones....puede que ese dia no subas el primero, ok,...pero un buen entrenamiento te hará mejorar y ya verás como la próxima vez que subas la misma cuesta irás mas deprisa con el mismo esfuerzo.... los cilcistas de élite también usan y hacen caso a sus pulsometros ...REGULAN,...y cuando les sacan de punto ( superan umbrales anaeróbicos ), se sientan e intentan coger su ritmo...no hacerlo es cavar su propia tumba ( vacían sus depósitos de glucógeno muscular y glucosa en sangre )...vamos, que viene como dice Pedro Delgado "Perico", mesié Mazó!!! a visitarte.
Usa el pulsómetro para entrenar y hazle caso...ya verás como mejoras,...
Un saludo

Por Lucía De Santos el 11 de octubre de 2013 13:00

Gracias por tu respuesta Aitor. Vicente, entiendo perfectamente lo que me dices. aunque no seas un deportista de élite estás entrenado, al menos algo y eso es notorio. Cuando hacemos ejercicio de manera habitual puede ser que puedas llegar a entrenar dentro de tus límites de zona 3 incluso entrando en zona 4. Esto es una adaptación al "sufrimiento". Cuando el cuerpo entra en zona 4 es duro porque se perciben los indicadores del cuerpo diciéndote que pares! El dolor es un mecanismo de defensa. Entrenarlo está bien pero hay que hacerlo con cabeza. Hay muchísima gente que no entrena bien porque no es consciente de estas cosas y aunque es verdad que en la mayoría de las veces no pasa nada, como dice Aitor, trabajar de manera continua forzando la zona 4 no es aconsejable ni saludable para el corazón. Es mucho mejor entrenamientos que lo agranden y lo hagan fuerte...no tanto aquellos que le lleven al extremo. En resumen, es muy interesante hacer entrenamientos duros y exigentes pero también es muy recomendable combinarlos con entrenamientos que te den más tregua y que potencien otras capacidades. El rendimiento es importante pero la salud también. Sigue disfrutando de las rutas! Espero haberte ayudado

Por Vicente On el 11 de octubre de 2013 13:46

Os comento, lo que hice fue una ruta donde la pendiente era muy pronunciada y dura.
Entreno regularmente en todas las zonas cardiovasculares y con pulsometro, por supuesto, además trato de analizar la evolución mediante gráficas.

Aitor, estoy deacuerdo con lo que comentas, pero hay una cosa que esta clara, cualquier aficionado al MTB alcanza la zona 4 y se mantiene un determinado tiempo. No creo que nadie haga MTB de 1600mts de altitud por ejemplo sin entrar en zona 4, y con la de carretera te pones en zona 4 tranquilamente. yo creo que esa ruta me puse al límite, y desde entonces estoy haciendo sesiones y rutas que no pongan al corazón tan fuerte y sean rutas más transitadas. También comentarte que la ruta la hice solo, yo era mi contrincante y no creo que la vuelva hacer solo. Agradezco vuestros comentarios y ayuda.

Por Vicente On el 11 de octubre de 2013 14:06

Lo primero decir que si uso pulsómetro y me guardo las gráficas para tratar de ver mi evolución.
Yo creo que cualquier aficionado al MTB, carretera, running .... entra en zona 4 seguro, o eso creo yo.
Esta claro que mantenerte mucho tiempo en zona 4 es duro, de echo desde esa ruta hace ya dos semanas y no he vuelto a tocar tanto tiempo la zona 4, un poco si, no nos vamos a engañar.
Fue una ruta de casi 900m de desnivel acumulado muy duro, la hice solo y yo era mi contrincante. No creo que la vuelva hacer solo y no tengo ganas de forzar tanto, de todo se aprende aunque sea a palos.
El tema es que en el indoor pones al corazón a un ritmo controlado por la resistencia que tu soportes en ese momento, pero cuando haces una ruta ¡ todo se dispara!, Aitor ¿cuando haces una ruta en carretera o en BTT ..... ¿no alcanzas la zona 4?, yo en mi ruta no tenía más piñones y es en esos momentos donde tu corazón se pone en zona 4